Etiquetas

sábado, 31 de diciembre de 2016

Reflexión sobre las TIC

Hola a todos y a todas, hoy os traigo una reflexión personal sobre las TIC.

Aquí os dejo una reflexión dividida en dos puntos, uno sobre algo de lo que he aprendido en la asignatura de Nuevas Tecnologías y otro sobre las TIC en la educación.

  • Mi uso de las TIC.
Gracias a la asignatura de Nuevas Tecnologías he aprendido a utilizar numerosos recursos y herramientas, y no solo eso, también he aprendido a usar otros que conocía de una manera más adecuada. Empezaré por el principio, la creación de un PLE (Entorno personal de aprendizaje):



En un inicio, había aplicaciones que no consideraba "importantes" para formar parte de mi PLE. Poco a poco, me fui dando cuenta de que no solamente eran importantes, sino que eran necesarias para tener acceso a múltiples recursos, información y mantenerse al tanto de todo lo que va sucediendo. 

De todas las herramientas de mi PLE, quizás la que menos he usado ha sido el Feedly. Fue una aplicación que no he entendido mucho en un inicio. Tras comentarla en una de las clases finales con la profesora Paz he visto claramente toda la información que me puede aportar de forma organizada y considero que es una aplicación muy útil.

Por otro lado, la aplicación Twitter fue un gran descubrimiento. Ya he comentado en entradas anteriores mi visión de twitter; pasó de ser una simple red social a convertirse en un importante recurso para mantenerme informada en todo momento. Podéis ver la entrada mencionada pinchando en el siguiente enlace: Mi experiencia en twitter.

Al igual que Twitter, Pinterest y Symbaloo también han sido grandes descubrimientos. Eran aplicaciones que no conocía y que desde un inicio me parecieron muy interesantes, útiles y fáciles de usar.

Además hemos aprendido a usar diferentes herramientas como piktochart, pooplet o padlet. Ninguna de ellas era conocida para mí, pero estoy segura de que le daré uso.

Pero además de estas aplicaciones, he descubierto muchas más para poder trabajar de manera diferente con niños y niñas como pueden ser: Toontastick, Book Creator, Aurasma, Pic Pac, etc.


  • Las TIC en la Educación.
Desde mi punto de vista es necesario la inclusión de las nuevas tecnologías en la Educación de una forma responsable y segura. Actualmente, vivimos en la sociedad del conocimiento, es muy complicado imaginarse nuestro mundo sin las posibilidades que ofrecen las TIC, por lo que debemos enseñar a los niños y niñas a realizar un buen uso de ellas desde pequeños/as y mostrarles todas las posibilidades que éstas les ofrecen. 

Algunas de las ventajas que nos pueden ofrecer las TIC son: 
- La oportunidad de construir una escuela en red. 
- Nuevos medios para la mejora de la enseñanza - aprendizaje.
- Mayor eficacia en la gestión de entornos educativos.
- Eliminan las barreras del espacio-tiempo entre docentes y alumnado, y también con la         comunidad educativa.
- Flexibilizan el proceso educativo.
- Permiten adaptar medios y necesidades a las características de los sujetos.
- Favorecen un aprendizaje más motivador, cooperativo, autónomo y personalizado.

Así mismo, las TIC también tienen desventajas por lo que es muy importante concienciar a los niños y niñas en su buen uso, enseñarles buenas prácticas y aportarles recursos que sean seguros.



miércoles, 28 de diciembre de 2016

Ampliando recursos

Continuamos aumentando recursos, esta vez os traigo tres herramientas más que espero os resulten interesantes. Éstas son:
  • Thinglink:

Pincha en la imagen par ir a la app

Thinglink es una herramienta muy útil e interesante disponible para ios, windows o android. Esta herramienta nos permite convertir una imagen en un gráfico interactivo.

Partiendo de la imagen inicial podemos añadir más información mediante elementos y hacerla más visual, dinámica y atractiva.

Aquí os dejo un vídeo tutorial de cómo funciona y cómo crear una imagen interactiva con thinglink:


A continuación, tenéis otro vídeo con un ejemplo:





  • Magisto:

Pincha en la imagen para ir a la herramienta

Esta es una aplicación genial para crear vídeos y editarlos. Magisto tiene la particularidad de que la propia herramienta realiza el montaje del vídeo de forma automática, seleccionando los mejores momentos, planos, etc, y con la música seleccionada de fondo.
El resultado es fácil de compartir, ya que se puede subir directamente a youtube, al correo electrónico o a diversas redes sociales.
Es muy fácil de usar, solo tienes que seleccionar las imágenes y la música y magisto creará el vídeo, el resultado es muy agradecido. Aquí os dejo un vídeo tutorial de cómo usarla:




  • Unitag:
Pincha para acceder a la herramienta

Unitag es una herramienta genial para crear y diseñar códigos QR (código de barras bidimensional cuadrada que puede almacenar los datos codificados). Es muy sencilla de usar y rápida.

Aquí os dejo un vídeo tutorial de cómo se crean:



Y, además, os dejo un ejemplo creado por mi:

QR Code - Twitter 

Espero que os resulten interesantes estas herramientas. ¡Podéis dejar vuestros comentarios con vuestras opiniones para ayudarme a mejorar!

domingo, 4 de diciembre de 2016

Proyecto: HIGIENE BUCAL

El martes pasado en la clase de nuevas tecnologías llegó el turno de exponer nuestros proyectos. Para ello, cada grupo hizo un mural a modo de visual thinking, en el que explicaba su proyecto.

Antes de contaros más os dejaré una pequeña explicación de qué es un visual thinking:
El visual thinking o pensamiento visual es una herramienta que consiste en volcar y manipular a través de dibujos simples y facilmente reconocibles, creando conexiones entre si por medio de mapas mentales, con el objetivo de entenderlas mejor, definir objetivos, identificar problemas, descubrir soluciones, simular procesos y generar nuevas ideas. A continuación, os dejo un vídeo sobre ello:



El proyecto llevado a cabo por mis compañeras de grupo (Ángela López, Alba Mariño, Noelia Reyes, y Valeria Vázquez) y por mi consiste en la elaboración de un Blog sobre buenos hábitos de higiene bucal. El proceso llevado a cabo fue el siguiente:

- En primer lugar, elaboramos una lista con los diferentes gustos y necesidades de los niños y niñas, en ella nos encontramos con: chuches, caramelos, jugar, disfrazarse, ver dibujos, etc.

- En segundo lugar, nuestros intereses, que los enfocamos más hacia el proyecto. Nosotras le dimos importancia a que los niños y niñas mencionaran siempre entre sus gustos, las gominolas, los caramelos y los dulces en general. A partir de ello, elaboramos un interés general que nos pareció importante: la higiene bucal de los pequeños/as. Nosotras queremos que aprendan a lavarse los dientes, que no tengan caries y que entiendan la importancia que tiene todo esto.

- En tercer lugar elaboramos un contexto, formado por niños y niñas que desde muy pequeños/as tienen caries o mal aliento.

- Por último, las competencias que queremos conseguir con esto es que los niños/as adquieran hábitos y destrezas de higiene bucal.

Esto todo lo plasmamos en nuestro mural:

Aquí tenéis una imagen trabajando en el mural

Una vez plasmado todo esto en el mural, llegamos a nuestro proyecto en sí: la elaboración de un Blog sobre buenos hábitos de higiene bucal, como ya os he dicho en un inicio.
Nuestra idea es que los niños y niñas hagan vídeo tutoriales en los que les cuenten a otros/as todo lo que van aprendiendo y los hábitos que van adquieriendo. Pero esto solo es el inicio, en las siguientes clases de nuevas tecnologías iremos avanzando más en nuestro proyecto y, por supuesto, os lo iré contando por aquí.

Os dejo nuestro mural acabado: 



Espero que os guste nuestro proyecto, en los comentarios podéis dejar vuestras opiniones para ayudarnos a mejorar.

¡Más herramientas!

Aquí os traigo más aplicaciones que hemos visto en clase, esta vez son: ¡Book creator y Storyboard!
- Book creator:


Pinchar para acceder a la página


Esta es una aplicación que nos permite crear libros y está disponible para ios, android y windows. Su uso es muy sencillo; de inicio tenemos una portada y podemos añadir las páginas que queramos. En cada página podemos insertar imágenes (ya sean prediseñadas con otras aplicaciones o no), vídeos, audio o bien diseñar nosotros mismos en la propia aplicación, ya que permite dibujar, insertar texto y grabar audio. Book creator está disponible en diferentes idiomas y ofrece la posibilidad de que la propia aplicación nos pueda leer el cuento.


- Storyboard That:



Pinchar aquí para acceder a la aplicación

Una Storyboard o guión gráfico es un conjunto de ilustraciones mostradas en secuencia con el objetivo de servir de guía para entender una historia, pre-visualizar una animación o seguir la estructura de una película antes de filmarse.
Storyboard that nos permite crear una historia a través de diferentes tipos de plantillas. En ellas, podemos incluir objetos, personajes, texto, y redimensionarlo o rotarlo según nuestras preferencias. Además de poder añadir elementos como personajes, escenas, globos de diálogo, etc. Todo ello en plantillas de 3 o 6 viñetas.

domingo, 20 de noviembre de 2016

Continuamos aumentando recursos

En esta entrada os hablaré de unas herramientas que trabajamos en la clase de nuevas tecnologías: Aurasma y Picpac.

- Aurasma:
Esta es una aplicación para trabajar la realidad aumentada válida para ios y android.  A través de ella podemos hacer que cualquier imagen, objeto, texto reproduzca objetos en 3D, vídeos o imágenes.
Es una aplicación muy sencilla de usar, para crear un aura debemos seguir estos pasos:
- Hacer una foto del objeto o imagen que queramos.
- Una vez hecha la foto, adjuntamos el vídeo o imagen que queremos que se vea al enfocarlo.
- Por último, guardamos lo que tenemos hecho y ya estará creada nuestra aura.
Os dejo un ejemplo de un aura que hemos hecho en clase. En él fotografiamos el ascensor y añadimos un vídeo entrando y saliendo de él.

Pinchar para ir al vídeo


- PicPac:
Al igual que Aurasma, es una aplicación disponible tanto para ios como para android. Mediante ésta, podremos crear películas de stop motion y timeLapse o mezclar ambas.
Desde PicPac puedes seleccionar imágenes o vídeos que ya tengas en tu dispositivo o sacar unas nuevas desde la propia herramienta.
Os dejo un ejemplo que hicimos en clase:

Pinchar para ir al vídeo





sábado, 12 de noviembre de 2016

Chrome Music Lab

Si os gusta la música y queréis trabajarla con niños y niñas esta entrada os puede resultar interesante. Este año, con motivo del mes de la música (marzo) en EEUU, Google aprovechó para sacar el Chrome Music Lab. 

Haz click en la imagen para acceder a la página.

Pero, ¿qué es el Chrome Music Lab? Pues bien, ésta es una página creada por Google en la que tenemos acceso a 12 experimentos para jugar con el sonido, el ritmo, la melodía, nuestra voz y muchas más cosas. A través de estes experimentos, niños y niñas, pueden aprender jugando desde el móvil, la tablet o el ordenador.
Los 12 experimentos de los que consta son:

Pincha para acceder a Rhythm

                                                                                                                                                                                                                                                                                         1- Rhythm:
En este juego los niños y niñas experimentan con los ritmos. Para ello, tienen diferentes apartados dónde pueden probar ritmos de tres, cuatro, cinco y seis tiempos.











En este experimento, se puede ver la imagen que hacen los sonidos. Las niñas y los niños pueden jugar con los sonidos de sus voces, flauta, copas y hacerlos ellos mismos con el ratón, entre otras opciones. De esta forma pueden aprender las diferencias entre las frecuencias de sonido de más alto a más bajo y dependiendo de qué o quién lo emite.

Pinchar para acceder a Spectrogram.



3- Chords:
Los acordes son grupos de tres notas. Con la ayuda de este experimento aprender diferentes acordes será mucho más fácil ya que a través de tocar una nota te establece el acorde que se inicia con la misma.

Pinchar para acceder a Chords.


Los sonidos viajan a través del aire al igual que las ondas a través del agua. En este experimento se pretende representar como el sonido va viajando a través del aire. Si se acerca la imagen se puede ver un trazo rojo que representaría como el sonido va trazando la onda en el aire.

Pinchar para acceder a Sounds Waves
     

Un arpegio es un conjunto de tres o más sonidos musicales combinados armonicamente y tocados uno tras otro de manera más o menos rápida. Este experimento permite tocar y explorar diferentes arpegios en distintos patrones. 

Pinchar para acceder a Arpeggios.


Este experimento fue inspirado en Wassily Kandinsky, un artista que compara la pintura con la música. En él, todo lo que dibujemos (líneas, puntos, etc), se convertirá en sonido.

Pinchar para acceder a Kandinsky



En este experimento, los niños y niñas pueden crear melodías. Para ello, deberán ir pinchando en cada rejilla para establecer una nota. A continuación, dándole al play, se reproducirá su melodía y podrán ir cambiándola mientras se reproduce.

Pinchar para acceder a Melody Maker.


La velocidad (lento, rápido) es algo que afecta al sonido así como el sentido en el que lo emitimos (hacia adelante, hacia atrás). En este experimento podremos jugar con las diferentes velocidades y sentidos como si de un tocadiscos se tratara. Para ello, contamos con un sonido propio del experimento o podemos grabar nuestra propia voz.

Pinchar para acceder a Voice Spinner.



La serie armónica es un conjunto de secuencias con una relación simple: dos veces más rápido, tres veces más rápido, cuatro veces, y así sucesivamente. Esto es lo que se puede trabajar en este experimento. Colocando el cursor del ratón encima de cada grupo de lineas entrelazadas haremos que se emita una armonía diferente.

Pinchar para acceder a Harmonics.



Para este experimento contamos con diferentes melodías que se van reproduciendo. Podemos elegir entre dos opciones de sonidos que queremos que las representen y que nos dan en el propio experimento o podemos grabar nosotros mismos el sonido que queremos para esa melodía. Es muy sencillo y nos permite comparar diferentes sonidos en una melodía.

Pinchar para acceder a Piano Roll.



En este experimento los niños y niñas podrán jugar con las diversas oscilaciones de la frecuencia de un sonido. Para ello, solo deberán pinchar en el muñeco y arrastrar hacia arriba o hacia abajo el cursor del ratón. 

Este experimento permite explorar la relación que existe entre la longitud de las cuerdas y su sonido. Por ejemplo, la segundo cuerda es la mitad de la primera y su sonido es una octava más alta.

Pinchar para acceder a Strings.


Espero que os gustara la entrada y que os sea de utilidad. ¡No dudéis en comentar cualquier detalle para ayudarme a mejorar!


viernes, 11 de noviembre de 2016

Nueva aplicación: ¡PADLET!

En la última clase teórica de nuevas tecnologías nos hemos iniciado en cómo hacer un diseño didáctico amplificado con TIC´s. Esto será algo que explicaré en una futura entrada ya que, de momento, no hemos acabado.

De lo que os voy a hablar en esta entrada es de una nueva aplicación que utilizamos el otro día en clase y me pareció muy interesante y cómoda. Se trata de: ¡PADLET!

Pinchar en la imagen para acceder a la aplicación.

Padlet es una aplicación en la que podemos crear tableros y guardar en ellos todo lo que nos resulte interesante (imágenes, vídeos...) y dónde podemos añadir comentarios con nuestras opiniones. Es muy sencillo de usar y nos da la oportunidad de crear tableros colaborativos dónde podemos poner en común temas y opiniones.

En la clase de nuevas tecnologías usamos un tablero colaborativo de Padlet para adentrarnos en el tema de las competencias. En este tablero la profesora Paz nos adjuntó la siguiente canción de Fito & Fitipaldis:


A continuación comenzamos a escribir en el tablero colaborativo que veis a continuación lo que nosotros considerábamos que Fito pretendía expresar en ella. El resultado es el siguiente:

Made with Padlet

En el tablero hay cantidad de ideas pero todavía sigue abierto por lo que se puede seguir comentando. Así que, si queréis, ¡podéis poner vuestra opinión!

Para terminar, decir que Padlet fue un gran descubrimiento y muy útil. Sin ir más lejos, puede ser muy interesante para hacer, por ejemplo, una lluvia de ideas sobre un tema.

Os dejo un vídeo tutorial sobre qué es y cómo se utiliza Padlet: